“Don Quijote de la Mancha”, en el capítulo 53 de la segunda parte titulado “Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza” nos encontramos con el siguiente pasaje: ‘‘Pensar que en esta vida las cosas della han de durar siempre en un estado es pensar en lo escusado; antes parece que ella anda todo en redondo, digo, a la redonda: la primavera sigue al verano, el verano al estío, el estío al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno a la primavera, y así torna a andarse el tiempo con esta rueda continua; sola la vida humana corre a su fin ligera más que el tiempo, sin esperar renovarse si no es en la otra, que no tiene términos que la limiten’’. ¿Sabíais que no es del todo correcto llamar ‘verano’ a la estación más calurosa del año, sino que tendría que ser conocida como ‘estío’? Antiguamente el año estaba dividido en cinco estaciones y no en cuatro como tenemos actualmente. Al igual que ahora, la época del año en la que las temperaturas comenzaban a ...
“Cuando los colores dejen de estallar, el ojo irá a ver a la oreja”. Si ya en la época de André Breton y Paul Elouard, esta afirmación podía parecer “surrealista”, hoy casi nadie alberga dudas sobre la cuestión de la importancia del color en el Arte. Y no es que pensemos que sin color no hay nada, o que ciertas experiencias místicas no sólo puedan vivirse en blanco y negro. Se trata más bien de ver el mundo a través del color que cada situación requiere, que cada objeto posee, que cada ojo contempla por su cuenta, dejándose llevar por lo que la intuición aconseja a la razón en cada momento concreto. Entendiendo además que la riqueza cromática de la obra artística ha de atraer con fuerza al espectador y esconder al mismo tiempo su contenido profundo. El gusto (y la atracción) por el color se manifiesta en el arte, y en la vida cotidiana de múltiples maneras. Desde los rojos, ocres y negros de las cuevas del Paleolítico superior hasta las encrespadas crestas multicolores de los punkis lo...
Comentarios
Publicar un comentario